Diariamente:
- Comienza el día con una oración, la Biblia y una pequeña oración a tu Madre
- Dile a alguien que le amas y porqué
- En las redes ¡haz apostolado!
- Habla de Dios
- Sacrifica algo
- Sirve siempre
- Reflexiona sobre tu día
"...tengamos el valor, precisamente el valor, de caminar en presencia del Señor, con la cruz del Señor; de edificar la Iglesia sobre la sangre del Señor, derramada en la cruz; y de confesar la única gloria: Cristo crucificado."
Se ha celebrado en Madrid el I Congreso sobre la Misericordia. Una de las ponencias ha sido sobre la confesión, sacramento de misericordia que fue impartida por Manuel González López Corps, doctor en Sagrada Liturgia y profesor de la Universidad de San Dámaso en Madrid.
En el programa radiofónico El Espejo han aprovechado la ocasión para preguntarle algunas cosas básicas del sacramento de la penitencia. ¿Qué es? ¿Por qué confesarse? ¿Cómo debe ser un buen confesor? ¿Cómo se hace una buena confesión? ¿Por qué hay que contarle los pecados a un cura?
Para Manuel González López Corps, la clave está en las últimas frases de la confesión. El sacerdote dice: “Dar gracias al Señor porque es bueno” y el penitente contesta: “Porque es eterna su misericordia”.
¿Qué es la confesión y porqué hay que confesarse?
Hay que confesarse porque hay que manifestar

Agustín María Schouwaloff, Illemo Camelli, Charles de Foucauld, Pierre
Lecompte de Noüy, Joannes Joergensen, Eva Lavalliére, Charles
Nicolle, Henri Ghéon, Joris-Karl Huynams, Evelyn Waugh, Peter Wust,
Daniel Rops, Leonard Cheshire, Fred Copeman, Bill Murria, Francis
Beckwith, Norma McCorvey, Nidal Ranatunga, Pier Giorgio Tondelli,
Jerónimo Lejeune(Nóbel), Eugenio Zolli(ex gran rabino de la sinagoga de
Roma), Jean Maria Lustiger, Bernard Nathanson, Charles Peguy, Paul
Claudel, Jacques y Raissa Maritain, Gabriel Marcel, Max Jacob, Leon
Bloy, Charles du Bos, Jean Cocteau, Huysmans, Julián Green, Alexis
Carrel(Nóbel), Pierre Lecomte, Carlos de Foucault, Louis Brouyer, André
Frossard, Charles Dawson, G. K. Chesterton, C.S. Lewis, Robert Hugh
Benson, Ronald Knox, Graham Green, Muriel Spark, Gerard Manley Hopkins,
Edith Sitwell, Sir Alec Guinnes, Frederic Copleston, T. S. Eliot,
Eric Peterson, Heinrich Schlier, Edith Stein, Von Hildebrand, el
matrimonio Reinach, Gertrud von Le Font, Alfred Doblin, Ernst
Junger(Nóbel), Peter Seewald, Juan Donoso Cortés, Manuel García Morente,
Carmen Laforet, Ernestina de Champourcin, Ramiro de Maeztu, Vittorio
Messori, Leonardo Mondadori, Alessandra Borghese, Susanna Tamaro,
Domenico del Rio, Laura Keynes, Leah Libresco, Magdi Allam, Pier
Vittorio Tondelli, Joshua Horn, Jennifer Fulwiler, Manuel Garcia Morente, Francis Collins, etc.
Los sacerdotes no son el gremio en el que se producen más abusos pero si los más mediáticos. Tal vez es porque esperamos que el sacerdote sea para nosotros ejemplo de la santidad que nos espera, testimonio de la vida que nuestro corazón desea. Este es el motivo de su celibato. Las campañas mediáticas contra la Iglesia católica no nos han de sorprender. Pero esto no ha de ser excusa para denunciar este execrable pecado de la pederastia y para luchar con él. Un 4% de los sacerdotes americanos pudo haber cometido pederastias. Es poco (o no) comparado con el 96 % que no lo ha cometido, aunque un solo caso de pederastia del clero es demasiado.
Visita 3D de este museo de la pasión que se encuentra en Cabra (Cordoba). Pinchando en el enlace podéis
El pasado viernes 4 de diciembre realicé con los alumnos de Bachillerato lo que se ha dado a llamar la "Ruta de la Caridad". Después de estudiar la Doctrina Social de la Iglesia y haber estado hablando de la Iglesia durante estos creí que era necesario tener una experiencia de la Iglesia, de la Iglesia viva. Agradezco a Llorca, profesor de religión en el IES Carlos III de Toledo, la realización de esta idea. Consiste en algo muy sencillo: Visitar varias instituciones de la Iglesia relacionadas con la caridad y la solidaridad. En Toledo tenemos gran
Él era ateo, aunque había hecho de niño su primera comunión. Pero sus estudios de filosofía lo habían alejado de Dios y de la religión. Al comenzar la guerra
civil española, tuvo que huir a Francia, porque lo buscaban para matarlo. Estaba en
París, desesperado por no encontrar los medios humanos para conseguir que su familia
llegara a París para estar a salvo con él. En esas circunstancias, la noche del 29 al
30 de abril de 1937, escuchó un trozo de música de Berlioz, titulada La infancia de Jesús, que
lo dejó con una gran paz interior. Dice así:
Vemos animales alados y libros. Los evangelistas. El tetramorfos. ¡Vaya palabra! Con este nombre designamos las cuatro formas canónicas que tiene la Buena Noticia (Evangelio) de Jesús. En el románico e inspirados en los santos padres se asignaron unos animales, que aparecen en el libro del Apocalipsis, a cada evangelista para representarlos en la pintura: Mateo el hombre, Marcos el león, Lucas el buey y Juan el águila. ¿Queréis saber porque? En este enlace del CEP Azahar, María Teresa Sile Sorribas lo explica y desarrolla muy bien. Puedes leerlo entero o solo lo que interese. Pincha aquí para accedar a él.